Ir al contenido principal

Guardianes del ocio

Tenemos más tiempo libre por la automatización de tareas, sin embargo estamos más cansados que nunca. El tiempo libre parece un hot sale del capitalismo para que consumamos más, pero en el medio nos rescatamos y volvemos a las bases a reescribir nuestra historia. Reflexión exprés de la vida contemporánea. 


Por Flo Straso 


Primera parte: Procastiné 


Hace demasiado tiempo que intento reactivar mi blog y escribir este artículo, y reconozco que la demora viene de la propia procrastinación. No pude publicar nada por estar haciendo lo que critico: usando en exceso las redes sociales, callando mi voz por el ruido de escuchar tantas otras. Pero llegó el momento. 


De un tiempo a esta parte, la IA avanzó como ninguna. Las tendencias que se anunciaron en el pasado pusieron quinta: todo se aceleró y estamos yendo al palo no sabemos a dónde. En ese ansioso avance, arrojo estas palabras, para reflexionar un poco sobre lo que nos pasa e intentar ser contemporáneos de uno mismo, aunque sea difícil.


II La post pandemia y la autogestión


Alexandra Cohan habló en La Cruda de los síntomas generalizados que tienen sus pacientes en la actualidad: cansancio. De qué, de nada en especial, de todo a la vez. “Es que somos autogestivos” reflexiona y la verdad que sí. Pagamos nuestros impuestos, contratamos nuestros seguros, hacemos filas virtuales, y todo conlleva cierto estrés extra porque no estamos seguros sino hasta el final de haber hecho lo correcto para cumplir nuestro objetivo. 


Al final, esto de ser autogestivos y emprendedores (¿la prezarización disfrazada de cool?) no es solo en lo laboral, si no que aplica a todo: mantener la energía eléctrica sin cortar, las alacenas llenas y la vida social asegurada, para que Afip o Arca no nos cobren intereses, para sentirnos a salvo psicológicamente, y para todo: autogestión. Un poco agotador, ¿verdad?


III El ocio y el consumo


La psiquiatra y autora del libro "Generación Dopamina", Anna Lembke, explica cómo en el presente somos más adictos que nunca a la dopamina, ese neurotransmisor que nos da placer, momentáneamente… porque ella explica cómo placer y dolor son dos vértices de una misma cosa. Y me vas a decir que no lo entendés… Si todo lo que nos da placer tiene -ahí no más- su potencial de dolor (el scrolleo, el amor, la joda, etc). 


También Estanislao lo dice en este podcast: la dopamina está relacionada al placer de lo instantáneo y encuentra su expresión visceral en el consumo. Compras online, eternos scrolleos por videos que no recordamos ni a los cinco minutos, y una leve sensación de Y ahora qué después de obtener eso que “tanto” queríamos. 


Anna Lembke profundiza más al respecto y nos enciende una luz de alarma: en el pasado, la jornada laboral era de 12 horas promedio, en el presente es de ocho y para el futuro se proyecta una reducción significativa. ¡Excelente! dirás. Pero se sospecha que este aumento de tiempo libre no necesariamente será para uno mismo, si no para el consumo. Pasamos tanto tiempo ocupados tratando de ser infelices que al final estamos más infelices que nunca, dice Lembke. Estamos bombardeados.  


IV Ser guardianes del ocio  


Guardián, guardiana es una persona que guarda algo y que cuida de ello. ¿Vos cómo cuidás tu ocio? El uso de celulares transformó nuestras vidas al punto tal de que no podemos vivir sin ellos… antes otorgábamos datos demográficos y ahora le damos tantos datos que una máquina puede calcular nuestra personalidad en cuatro segundos. 


Somos el meme del niño subido al árbol buscando wifi, pero al revés: buscamos descansar del wifi, huyendo, como adictos que somos: “Desconectar para conectar” le dicen ahora. Hasta bajamos apps en el celular para recordarnos descansar de él mismo. 


En fin. No hay una respuesta, pero sí un impulso de volver a habitar esos espacios no instagrameables, las amistades, la naturaleza, la lectura, el borde de una pile, las notificaciones desactivadas, el paseo con mascotas, el deporte. Habitar la nada y escuchar el ruido interno, sin tratar de imponerse ni de registrarlo todo. 


Porque, como dice Annie Dillard, “la forma en que uno pasa sus días es la forma en que uno pasa la vida”. ¿Cómo pasas tus días?


Te invito a compartirlo con quien quieras o dejar en comentarios tu reflexión si te resuena.


*Artículo no escrito con IA.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Almodóvar en espiral: drama, pasión y estilo

El aislamiento nos da tiempo de ver y hacernos la peli. ¿Quién no se ha comido un viaje a través de la ficción? ¡Para eso está! Ensancha la salud y la imaginación. A continuación, te propongo drama, estilo y pasión ; un paseo auspiciado por algunas obras poco conocidas de Pedro Almodóvar. Bonus track : playlist al final.  #celebridades #nospoiler #cine #playlist Por @Flo Straso   El famosísimo director y guionista español, creador de más de veinte películas, está pronto a cumplir cuarenta años de su primer film, Pepi Luci Bom y otras chicas del montón (1980). A lo largo de esas décadas, el libriano de 70 años , ha creado un estilo único de la mano de su productora El Deseo . Nada se escapa a sus obras, que son una auténtica novela. Hace días que estamos en cuarentena; probablemente nuestras rutinas estén monótonas. Mi receta: comerse un viajecito a través de tres películas alternativas de Pedro que, fiel a su estilo, nos llenan de drama, pasión y estilo. ¿Te animas? All...

Caracterizaciones de las generaciones

Dime en qué año naciste y te diré quién eres. Cada persona pertenece a una generación según el año en que nació; pero somos muchas las generaciones que convivimos. He aquí lo interesante de pensar lo compartido, lo heredado y lo olvidado. Te propongo un recorrido por lo desconocido: las caracterizaciones de las generaciones silenciosa, boomer, equis, millennial, centennial y táctil. #datos #sociología #mundoactual #millennial Por @Flo Straso Desde hace un tiempo me interesa el tema de las generaciones, cuyo significado se describe como personas que nacen y crecen en una misma época y por ende comparten características . Por habitar y coexistir un mismo tiempo, se pueden delinear contextos que convierten en un colectivo a las personas de una misma generación. Es importante aclarar que pertenecemos a una misma generación toda nuestra vida. Si bien no existe una regla perfecta, varias fuentes coinciden en que las generaciones contemplan entre quince y veinte años de duración . En consecu...

Posverdad, infodemia y fake news: ¿De qué estás hablando, Willis?

¿Alguna vez sentiste angustia y estrés por las noticias o perdiste mucho aceite en una discusión? La sobreabundancia de información que ataca las emociones y no distingue lo cierto de lo falso, está siendo . Para entender un poco más este complejo proceso, hablaremos de posverdad, infodemia y fake news. ¡ Allá vamos ! Por: @FloStraso #actualidad #web #memes #datos #antiestres #organizacion Por @Flo Straso En la actualidad, nos atraviesan fenómenos y sucesos que no conocemos del todo - porque están siendo - y es difícil ser contemporáneos del propio tiempo. Todas las personas somos testigo de la comunicación moderna y sus efectos colaterales, la pérdida de valor de la palabra autorizada, las noticias de mentira, las cadenas de WhatsApp, la opinología... Esto tiene una explicación. Vamos por partes , dijo Jack. ¿Consumos problemáticos? Los canales por los que recibimos información se multiplicaron infinitamente; los medios de comunicación tradicionales se vieron desplazados por los digi...